Estudio del tratamiento del autismo con cáñamo

Autor: Eva Kellerova

Introducción

La incidencia de los trastornos del espectro autista (TEA) ha aumentado drásticamente en todo el mundo. Recientemente, evidencia anecdótica ha sugerido los posibles efectos terapéuticos de los productos de cáñamo. Este estudio tiene como objetivo caracterizar la epidemiología de los pacientes con TEA que reciben tratamiento con cáñamo medicinal y describir su seguridad y eficacia. Como parte de este programa de tratamiento, se analizaron datos de 188 pacientes con TEA tratados con cáñamo medicinal entre 2015 y 2017.

Tratamiento y Metodología

La mayoría de los pacientes fueron tratados con aceite de cáñamo que contiene 30% CBD y 1.5% de THC. Los resultados primarios de interés incluyeron inventario de síntomas, evaluación global del paciente y efectos secundarios a los seis meses, los cuales fueron evaluados mediante cuestionarios estructurados.

Resultados después de seis meses

Después de seis meses de tratamiento:

  • El 82.4% de los pacientes (155) seguían en tratamiento activo.
  • El 60.0% (93) habían sido evaluados.
  • El 30.1% (28) informó una mejora significativa.
  • El 53.7% (50) informó una mejoría moderada.
  • El 6.4% (6) informó una ligera mejoría.
  • El 8.6% (8) no tuvo cambios en su condición.
.
.
.

Los efectos secundarios fueron informados por el 25.2% (23) de los pacientes, siendo la inquietud la más común (6.6%).

Detalles del estudio

Datos demográficos del paciente

Durante el período de estudio, 188 pacientes con TEA iniciaron el tratamiento:

  • La edad media fue de 12.9 ± 7.0 años.
  • El 7.4% de los pacientes tenían menos de 5 años.
  • El 37.2% tenía entre 6 y 10 años.
  • El 38.2% tenía entre 11 y 18 años.
  • La mayoría de los pacientes eran hombres (81.9%).
  • El 14.4% de los pacientes tenía epilepsiay el 3.7% padecía trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Régimen de tratamiento

La mayoría de los pacientes consumieron aceite con 30% de CBD y 1.5% de THC, con un promedio de 79.5 ± 61.5 mg de CBD y 4.0 ± 3.0 mg de THC, tres veces al día. El insomnio en el 24.4% de los pacientes fue tratado con una dosis nocturna de aceite de THC al 3%, añadiendo una media de 5.0 ± 4.5 mg de THC al día. La dosis de cáñamo no se asoció significativamente con el peso, la edad o el sexo.

Resultados después de un mes

Después de un mes de tratamiento:

  • El 4.2% de los pacientes (8) suspendieron el tratamiento.
  • El 0.5% (1) cambió a otro proveedor de cáñamo.
  • El 94.6% (179) continuó tratamiento activo.

Del grupo de tratamiento activo:

  • El 66.4% (119) respondió al cuestionario.
  • El 48.7% (58) informó una mejora significativa.
  • El 31.1% (37) informó una mejoría moderada.
  • El 5.9% (7) experimentó efectos secundarios.
  • El 14.3% (17) no informó ningún beneficio del tratamiento.

Los efectos secundarios informados al mes incluyeron somnolencia, mal sabor y olor del aceite, inquietud, reflujo y falta de apetito, cada uno de los cuales afectó a un pequeño porcentaje de pacientes.

Mejoras en la calidad de vida y el comportamiento

Mejoras a los seis meses

  • Calidad de vida: El 66.8% de los pacientes lo calificaron como bueno, frente al 31.3% antes del tratamiento.
  • Estado animico: Mejoró del 42% al 63.5%.
  • Independencia en Actividades: La capacidad para vestirse y ducharse de forma independiente aumentó del 26.4% al 42.9%.
  • Sueño y Concentración: Un 24.7% informó una mejora del sueño y un 14.0% una mejor concentración, frente al 3.3% y el 0.0%, respectivamente.
.
.
.

Mejoras de los síntomas

  • Convulsiones: Mejoró o desapareció en el 84.6% de los pacientes.
  • Ataques de inquietud y rabia: Mejoró en el 91.0% y el 90.3% de los pacientes, respectivamente.

Uso de medicamentos

  • El 56.9% de los pacientes utilizaban antipsicóticos en el momento de la ingesta.
  • El 26.0% utilizaba antiepilépticos.
  • El 14.9% utilizó hipnóticos y sedantes.
  • El 10.6% utilizaba antidepresivos.

Entre 93 pacientes que respondieron al cuestionario de seguimiento:

  • El 8.9% informó un aumento en el consumo de drogas.
  • El 56.7% no informó ningún cambio.
  • El 34.3% refirió una disminución en el uso de medicamentos.

Efectos secundarios

Los efectos secundarios comunes informados a los seis meses incluyeron inquietud, somnolencia, efectos psicoactivos, aumento del apetito, problemas de digestión, sequedad de boca y falta de apetito. De los pacientes que abandonaron el tratamiento, el 41.2% manifestó intención de retomarlo.

Discusión

El cáñamo parece ser una opción bien tolerada, segura y eficaz para aliviar los síntomas asociados con el TEA, incluidas convulsiones, tics, depresión., inquietud y ataques de ira. El cumplimiento del régimen de tratamiento fue alto, y más del 80% de los padres informaron una mejora significativa o moderada en la condición de su hijo.

Resultados del estudio

Para el análisis de seguridad, se controlaron los efectos secundarios, incluidos los efectos fisiológicos y cognitivos. Para el análisis de eficacia se utilizó un enfoque de evaluación global, calificando el efecto general del cáñamo en la condición del niño. La calidad de vida y la gravedad de los síntomas se evaluaron en una escala Likert.

Declaración

El estudio fue aprobado por el comité de ética del Centro Médico de la Universidad de Soroka (número de estudio: SCRC-0415-15) y se renunció al consentimiento informado debido a la naturaleza retrospectiva del análisis de los datos.

Disponibilidad de datos

El conjunto de datos creado y/o analizado durante este estudio no está disponible públicamente debido a la confidencialidad médica, pero está disponible a través del primer autor previa solicitud razonable y aprobación del IRB.


Referencias

  1. Servicios, CD o. D. (Agencia de Servicios Humanos y de Salud de California, Departamento de Servicios de Desarrollo de Sacramento, 1999). 3. Croen, LA, Grether, JK, Hoogstrate, J. & Selvin, S. La prevalencia cambiante del autismo en California. Diario de autismo y trastornos del desarrollo 32, 207 – 215 (2002).
  2. Boyle, ca et al. Tendencias en la prevalencia de discapacidades del desarrollo en EE. UU. niños, 1997-2008. Pediatría 127, 1034 – 1042 (2011).
  3. Lundström, S., Reichenberg, A., Anckarsäter, H., Lichtenstein, P. & Gillberg, C. Fenotipo del autismo versus diagnóstico registrado en niños suecos: tendencias de prevalencia durante 10 años en muestras de población general. bmj350, h1961 (2015).
  4. Masi, A., DeMayo, MM, Glozier, N. & Guastella, AJ Una descripción general del trastorno del espectro autista, la heterogeneidad y las opciones de tratamiento. Boletín de Neurociencia 33, 183 – 193, https://doi.org/10.1007/s12264-017-0100-y(2017).
  5. Aran, A., Cassuto, H. y Lubotzky, A. cannabidiol Cannabis medicinal basado en niños con autismo: un estudio de viabilidad retrospectivo (P3.318). Neurología90 (2018).
  6. Anderson, cl et al. Cannabidiol para el tratamiento de la epilepsia farmacorresistente en niños: estado actual de la investigación. Journal of Neurología pediátrica 15, 143 – 150 (2017).
  7. Kurz, R. y Blaas, K. Uso de dronabinol (delta-9-THC) en el autismo: un estudio de caso único prospectivo con un niño autista infantil temprano. Los cannabinoides 5, 4 – 6 (2010).
  8. Kruger, T. y Christophersen, E. Un estudio de etiqueta abierta sobre el uso de dronabinol (Marinol) en el manejo del comportamiento autolesivo resistente al tratamiento en 10 pacientes adolescentes con retraso. Diario de pediatría del desarrollo y del comportamiento 27, 433 (2006).
  9. Maccarrone, M. et al. Receptor mGlu 5 anormal/endocannabinoide acoplamiento en ratones que carecen de ARN de FMRP y BC1. Neuropsicofarmacología35, 1500 (2010).
  10. Jung, K.-M. et al. Desacoplamiento del complejo de señalización endocannabinoide en un modelo de ratón del síndrome de X frágil.Naturaleza clase de comunicaciones3, 1080 (2012).
  11. Busquets-Garcia, A. et al. Orientación al sistema endocannabinoide en el tratamiento del síndrome de X frágil. Medicina de la naturaleza 19, 603 (2013).
  12. Liu, QR et al. Diferencias de especies en el receptor de cannabinoides 2 (gen CNR2): identificación de nuevas isoformas CB2 humanas y de roedores, expresión tisular diferencial y regulación por ligandos del receptor de cannabinoides. Genes, cerebro y comportamiento. 8, 519 – 530 (2009).
  13. Kerr, D., Downey, L., Conboy, M., Finn, D. y Roche, M. Alteraciones en el sistema endocannabinoide en el modelo de autismo de ácido valproico en ratas.Investigación del comportamiento del cerebro 249, 124 – 132 (2013).
  14. Wei, D. et al. La señalización endocannabinoide media la recompensa social impulsada por la oxitocina. Actas de la Academia Nacional de Ciencias 112, 14084 – 14089 (2015).
  15. Siniscalco, D. et al. El receptor de cannabinoides tipo 2, pero no el tipo 1, está regulado al alza en las células mononucleares de sangre periférica de los niños afectados por trastornos autistas. Revista de autismo y trastornos del desarrollo. 43, 2686 – 2695 (2013).
  16. Zamberletti, E., Gabaglio, M. y Parolaro, D. El sistema endocannabinoide y los trastornos del espectro autista: conocimientos de modelos animales. Revista internacional de ciencias moleculares 18, 1916 (2017).
  17. Piomelli, D. La lógica molecular de la señalización endocannabinoide. Nature Reviews Neuroscience 4, 873 (2003).
  18. Colizzi, M., McGuire, P., Pertwee, RG & Bhattacharyya, S. Efecto del cannabis sobre la señalización del glutamato en el cerebro: una revisión sistemática de la evidencia en humanos y animales. Neurociencia y Biobehavioral Comentarios 64, 359 – 381 (2016).
  19. Meyer-Lindenberg, A., Domes, G., Kirsch, P. & Heinrichs, M. Oxitocina y vasopresina en el cerebro humano: neuropéptidos sociales para la medicina traslacional. Nature Reviews Neuroscience 12, 524 (2011).
  20. Green, JJ & Hollander, E. Autismo y oxitocina: nuevos desarrollos en los enfoques de traslación a la terapéutica.Neurotherapeutics 7, 250 – 257 (2010).
  21. Lin, I.-F. et al. El efecto de la oxitocina intranasal versus el tratamiento con placebo sobre las respuestas autónomas a los sonidos humanos en el autismo: un estudio de diseño cruzado, simple ciego, aleatorizado, controlado con placebo. Autismo molecular 5, 20 (2014).  
  22. Radbruch, L. y Nauck, F. Una revisión de los efectos secundarios y las complicaciones con el tratamiento con cannabinoides. Schmerz (Berlín, Alemania) 17, 274–279 (2003).
  23. Walsh, D., Nelson, KA y Mahmoud, F. Aplicaciones terapéuticas establecidas y potenciales de los cannabinoides en oncología. Apoyo Atención en el cáncer 11, 137 – 143 (2003).
  24. Fabre, LF & Mclendon, D. La eficacia y seguridad de la nabilona (un cannabinoide sintético) en el tratamiento de ansiedadEl Diario de Farmacología Clínica 21(1981).
  25. Walther, S., Schüpbach, B., Seifritz, E., Homan, P. y Strik, W.Ensayo cruzado, aleatorizado y controlado de dronabinol, 2.5 mg, para la agitación en 2 pacientes con demencia. Revista de psicofarmacología clínica 31, 256 – 258 (2011).
  26. Walther, S., Mahlberg, R., Eichmann, U. y Kunz, D. Delta-9-tetrahidrocannabinol para la agitación nocturna en la demencia severa. Psicofarmacología185, 524 – 528 (2006).
  27. Volicer, L., Stelly, M., Morris, J., McLAUGHLIN, J. & Volicer, BJ Efectos del dronabinol sobre la anorexia y los trastornos del comportamiento en pacientes con Alzheimerenfermedad de Revista internacional de psiquiatría geriátrica. 12, 913 – 919 (1997).
  28. Salzman, C., Kochansky, GE, Van Der Kolk, BA y Shader, RI El efecto de la marihuana en el proceso de grupos pequeños. El estadounidense diario de abuso de drogas y alcohol 4, 251 – 255 (1977). 
  29. Salzman, C., Van der Kolk, BA y Shader, RI La marihuana y la hostilidad en un ambiente de grupos pequeños. La revista estadounidense de psiquiatría. (1976).
  30. Crippa, JAS et al. Base neuronal de los efectos ansiolíticos del cannabidiol (CBD) en el trastorno de ansiedad social generalizada: un informe preliminar. Diario de la Psicofarmacología 25, 121 – 130 (2011). 33. Bergamaschi, MM et al
  31. El cannabidiol reduce la ansiedad inducida por el discurso público simulado en pacientes con fobia social sin tratamiento previo. 
  32. Neuropsicofarmacología36, 1219 (2011). 34. Group, W. Desarrollo de la Organización Mundial de la Salud Evaluación de la calidad de vida de WHOQOL-BREF. 
  33. Medicina psicologica 28, 551–558 (1998).